10 Actividades para analizar el pensamiento de Max Weber
1. Línea de tiempo comentada
Después de ver el video, los estudiantes elaboran una línea de tiempo con 6 hitos clave de la vida y obra de Weber.
Cada hito debe incluir una frase del video que lo haya inspirado.
2. Tradición vs. racionalidad: comparación con ejemplos actuales
En grupos, realizan una tabla que contraste ambos conceptos.
Luego deben agregar dos ejemplos actuales tomados de su vida cotidiana (escuela, redes, deporte, consumo, etc.) que ilustren cada modelo de acción.
3. Debate breve: ¿Es el capitalismo racional?
Tras ver el segmento del video sobre Weber vs. Marx, organizás un mini-debate:
- Equipo A: sostiene la postura de Weber.
- Equipo B: sostiene la postura de Marx.
- Los grupos deben justificar sus argumentos apoyándose en lo dicho en el video, citando al menos una idea literal de cada autor.
4. “Detectives de la ética protestante”
Con base en el video, los estudiantes reconstruyen por qué el calvinismo generó hábitos compatibles con el capitalismo temprano.
Producen un mapa conceptual que incluya predestinación → disciplina → trabajo → acumulación → racionalidad económica.
5. Microensayo: ¿Somos hijos de la racionalización?
Los alumnos escriben un texto de una página respondiendo:
“¿Qué aspectos de la vida moderna actual siguen reflejando la racionalización que describió Weber?”
Debe mencionarse al menos una de las siete características que aparecen en el video.
6. La jaula de hierro: interpretación visual
Luego de ver el final del video, cada estudiante crea una imagen (collage digital, dibujo, afiche) que represente la “jaula de hierro”.
Debajo deben incluir una breve explicación de qué parte del video motivó su diseño.
7. Análisis de organizaciones reales
Con base en el apartado de “burocracia”, cada grupo elige una organización concreta (escuela, hospital, empresa local, club).
Deben identificar cuántas características del “tipo ideal” aparecen en esa institución, según lo explicado en el video.
8. El desencanto del mundo en primera persona
Los estudiantes escriben un relato breve de 10 a 15 líneas en el que un trabajador ficcional narra su día desde la perspectiva de Weber:
tedio, repetición, normas, procedimientos…
El texto debe mostrar comprensión del concepto de desencanto.
9. Preguntas-guía para volver al video
Les entregás una hoja con 8–10 preguntas específicas (ej.: ¿qué influencia tuvo la madre de Weber?, ¿por qué el trabajo no podía disfrutarse según el calvinismo?, etc.)
Para responderlas, deben volver a mirar partes del video, generando nuevas visualizaciones.
10. Rondas de podcast escolar
En grupos de 3, graban un audio de 2 minutos titulado:
“¿Qué nos quiso decir Weber sobre la modernidad?”
El podcast debe:
- usar 3 conceptos clave del video,
- citar una frase o idea del narrador,
- y cerrar con una reflexión colectiva.