[HISTORIA] "Mujeres y la Conquista de América" TP para el aula

Las mujeres en la conquista de América. Una reflexión acerca de su rol.

Salvo contadas excepciones, las mujeres blancas no fueron parte de las primeras expediciones de conquista de América. Las mujeres indigenas en cambio, estuvieron en el centro de la escena desde los primeros contactos entre personas de ambos continentes.


Algunos afirman que ya en las carabelas de Colón había mujeres, mientras otros sostienen que el primer “desembarco femenino” se produjo con la expedición transoceánica del virrey Diego Colón en 1509.


Igualmente, las mujeres españolas no llegaron al principio de la conquista sino recién años después de los primeros viajes de exploración, con el fin de instalarse junto a sus maridos, tener hijos y formar asi el estrato más alto de la sociedad colonial.


Lo cierto es que la llegada de mujeres del Viejo Continente – inicialmente favorecida por la Corona española para facilitar la reunificación de las familias y evitar la mezcla de razas – muy pronto se convirtió en un fenómeno de grandes dimensiones y transversal a las clases sociales, hasta el punto de que en 1539 la Corona decidió no conceder más el permiso para trasladarse al Nuevo Mundo a las mujeres solteras.


Paralelamente a la expansión de las posesiones coloniales, la presencia de las españolas se difundió, comenzando por Santo La Española y siguiendo por Cuba, México y Guatemala.


En Guatemala, según la historiadora Carmen Pumar Martínez en su libro Mujeres en Indias: mujeres soldado, adelantadas y gobernadoras, el primer grupo numeroso de mujeres llegó de España junto con Beatriz de la Cueva, segunda esposa de Pedro de Alvarado.


Según el artículo de Villalobos, es el hecho de que en un contexto social en gran medida no organizado, las mujeres pudieron alcanzar una relevancia que hubiera sido impensable en España.


Ellas eran las que se ocupaban de las posesiones de sus maridos (y se hacían cargo de su representación social) cuando estos se encontraban lejos y cuando morían.


Por ej., Inés Suárez, quien en 1537 participó en la conquista militar del actual territorio de Chile.


El caso de las mujeres indigenas fue diferente. Durante las primeras campañas de exploración de los territorios americanos, los españoles comenzaron a relacionarse con las nativas de estas tierras y a tener hijos con ellas, que fueron los primeros mestizos.


Aunque estas uniones han sido romantizadas por algunos autores, lo cierto es que se trató de vinculos entre personas en desigualdad de condiciones de poder y, en la mayoria de los casos, teñidos por la violencia.


Algunas eran "donadas" al conquistador como simbolo de paz o como parte de algún tipo de alianza. Aunque ilegitimos, los hijos mestizos podian escapar de la encomienda y otras situaciones de explotación. Pero en todos los casos, la relación era de dominación ya que el hombre blanco era quien imponía sus valores culturales, su idioma y su religión.


A pesar de que la participación de las mujeres en el proceso de conquista de América fue invisibilizada en los relatos históricos, hubo algunas que se hicieron célebres a partir de los escritos de los cronistas de la época.


Por ej., Anacoana, una cacique taina de la isla La Española, que intentó entablar relaciones de paz con los españoles. Sin embargo, el gobernador Nicolás de Ovando, a quien le llegaron rumores de una conspiración, ordenó capturarla, torturaria y asesinarla.


Otra mujer indigena que pasó a la historia fue Malintzin (más conocida como Malinche), de linaje noble, que fue primero esclava y luego traductora, consejera y amante del conquistador Hernán Cortés.


En México, su nombre quedó en la memoria popular como sinónimo de traición, ya que, según los cronistas, fue una pieza clave en la estrategia de Cortés para vencer a los aztecas.


En los territorios de los Imperios Azteca e Inca, los conquistadores buscaron vincularse con mujeres de la nobleza indigena, quienes actuaron como vehiculo de transculturación, perdiendo aspectos de su propia cultura e incorporando lo novedoso de la otra.


Estas relaciones fueron más frecuentes en la etapa de conquista. Luego, durante la colonización, los españoles buscaron casarse con mujeres blancas.


Guía de preguntas para el aula

a. ¿Cómo pueden caracterizar las relaciones que se dieron entre los españoles y las mujeres indigenas durante la etapa de la conquista?

b.Creen que las mujeres indigenas deseaban vincularse afectivamente con las españoles? ¿Qué niveles de aceptación eran posibles en un contexto de conquista, violencia y somerimiento

c. ¿Qué significa la transculturación? ¿Por qué creen que las mujeres tuvieron un rol importante en ese proceso? Pueden buscar el significado en un diccionario y en la IA y comparar resultados

d. ¿Qué vínculos pueden establecer entre las relaciones de poder, desigualdad y sometimiento que se dieron en la conquista y algunas formas de relacionarse que aún pueden observarse hoy?

e. En sus propias relaciones de amistad o pareja, ¿qué comportamientos o actitudes consideran saludables y cuáles podrían reproducir formas de desigualdad o control?

f. ¿De qué manera los derechos a la igualdad, al respeto y a decidir libremente sobre el propio cuerpo se conectan con estas reflexiones históricas y personales?

Mi carrito