Reseña del libro "Cultura de clase: Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946)" de Karush, Matthew.
En las últimas tres décadas, la llamada Nueva Historia Cultural ha ido ocupando cada vez más espacio en las revistas académicas y es, probablemente, el campo que más ha crecido en cuanto a variedad de temas abordados y diversas metodologías adoptadas. Sobre ello dan cuenta varios trabajos de Peter Burke entre finales del siglo XX y comienzos del XXI. En estos ha analizado y reseñado muchas de estas nuevas formas de hacer historia cultural y sus antecedentes históricos. En todas estas es llamativa la ausencia del cine como tema de interés. Salvo en algunos capítulos de su libro Visto y no visto, pocas son las referencias a estudios culturales sobre el cine; incluso, en ese apartado, las obras reseñadas son sensiblemente menores que las de otros temas tan disímiles como los sueños o, aun, los olores, por poner un par de ejemplos.
En ese marco se inscribe este libro de Matthew Karush, que intenta llenar de alguna manera ese hueco historiográfico sumando a su análisis la radio, lo que imprime a su trabajo una importancia mayor. El autor aborda el problema de los orígenes del peronismo, que ha desvelado a muchos historiadores y sociólogos. De las primeras interpretaciones de Gino Germani, en las que el inmigrante del interior fue una especie de ejército a la espera de un líder que pudiera comprender sus necesidades, a los estudios en los que la relación entre Perón y los sindicatos se muestra más conflictiva que lo que con cierta pereza analítica se creyó, se tomaron en cuenta factores económicos, demográficos y culturales para comprender el fenómeno. Sin embargo, pese al gran volumen de estudios culturales sobre los orígenes del peronismo, Karush logra introducirse en la problemática desde un ángulo novedoso y por demás audaz.
El autor se propone demostrar que el peronismo (y especialmente Juan Domingo Perón y Eva Duarte) utilizó en su discurso, para interpelar a las clases populares, temas y caracteres de las obras melodramáticas argentinas difundidas por la radio y el cine desde la década del 20 hasta mediados de los 40. A partir de la caracterización tanto de las clases populares (término que utiliza Karush) como de las élites, se fue construyendo un imaginario que adoptaría el movimiento como identidad propia. Sin embargo, también parece haber sido un arma de doble filo ya que, si, por un lado, se fomentaban ideales de ascenso social no reñidos con el capitalismo y cierta alabanza a los valores de esas clases populares, por el otro, coadyuvó en crear una división tajante en la sociedad, lo que atentó contra el ideal peronista de la concordia de clases.
En vistas de demostrar su hipótesis, el autor trabaja con letras de tango, películas, programas de radio y sainetes de la época. Incluir en su análisis todos estos elementos y, además, cruzarlos con casos de otros países a partir de la comparación, vuelven la obra única en su género para este tema (aunque muchas veces adopte la misma metodología de análisis para diferentes artes e ignore la especificidad de sus lenguajes estéticos).
Tomado de: Pereira, M. M. (2015) [Reseña sobre] Karush, Matthew; Cultura de clase: Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946), Buenos Aires: Ariel; 2013 (Primera edición en inglés, 2012); 304 páginas. Anuario del Instituto de Historia Argentina (15). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7017/pr.7017.pdf
1-Trabajo Práctico a partir de material audiovisual
1a) Luego de visualizar el video, caracterice las siguientes partes de su investigación:
- Tema de investigación
- Marco teórico
- Hipótesis principal
- Fuentes utlizadas o consultadas
- Contexto histótico donde se desarrolla el tema de investigación
1b) ¿Por qué es relevante considerar el melodrama popular a la hora de pensar los orígenes del peronismo?
1c) ¿Cuáles son las contradicciones y ambivalencias que señala Karush sobre la narrativa peronista?
2-Trabajo Práctico de análisis de fuentes primarias y secundarias
https://drive.google.com/drive/folders/1b8C3_hFB1yxwEhnHx-pD8bqvVlM6tUAM?usp=sharing