[SOCIOLOGÍA] " Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión" de Foucault TP para el aula

El Panóptico de Jeremy Bentham: La Arquitectura del Poder.

El estudio de las estructuras de poder y su manifestación espacial encuentra en la obra de Michel Foucault, particularmente en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, una de sus herramientas conceptuales más potentes: el Panóptico de Jeremy Bentham. Más que un mero esquema carcelario, esta figura arquitectónica se erige como un diagrama de las relaciones de poder que definieron la sociedad disciplinaria moderna. Este artículo se enfoca en cómo este dispositivo transformó la vigilancia de una práctica puntual a un estado psicológico constante, inaugurando una nueva forma de sujeción.


El principio del Panóptico es conocido por su geometría rigurosa: se compone de una construcción periférica en forma de anillo dividida en celdas, y en el centro, una torre. Las celdas son cruciales, ya que atraviesan toda la anchura del edificio y poseen dos ventanas: una exterior que permite el paso de la luz, y otra interior que da hacia la torre central.

El efecto buscado es el de la contraluz. Al situar un vigilante en la torre, las siluetas de los individuos (ya sean condenados, enfermos, obreros o estidiantes) quedan "recortándose perfectamente sobre la luz", transformando cada celda en un "pequeño teatro" donde el actor está "perfectamente individualizado y constantemente visible".


Foucault destaca que este diseño implica una inversión radical del calabozo tradicional. De las funciones clásicas del encierro—encerrar, privar de luz y ocultar—el Panóptico solo conserva la primera. Se suprimen la oscuridad y el ocultamiento en favor de la plena luz. En este sistema, la visibilidad misma se convierte en una trampa. Las unidades espaciales están dispuestas para "permitir ver sin cesar y reconocer al punto" al individuo.


La disposición espacial del Panóptico tiene efectos sociológicos inmediatos. La arquitectura garantiza el orden mediante la invisibilidad lateral: los muros que separan las celdas impiden el contacto y la comunicación entre los individuos.

Esta individualización rigurosa permite evitar las "masas, compactas, hormigueantes, tumultuosas" típicas de los antiguos lugares de encierro. Cada individuo queda encerrado, pero no puede ver a sus compañeros. La persona es "visto, pero él no ve"; es el "objeto de una información, jamás sujeto en una comunicación".


Esta separación y visibilidad forzadas ofrecen múltiples garantías institucionales:

• Si son condenados, se elimina el peligro de complot o evasión colectiva.

• Si son niños (estudiantes), se garantiza la "ausencia de copia subrepticia, ausencia de ruido, ausencia de charla".

• Si son obreros, se previenen riñas, robos y distracciones que retrasan la labor.


La multitud, definida como un lugar de intercambios múltiples y de fusión de individualidades, es anulada, siendo reemplazada por una "colección de individualidades separadas". Para el guardián, esta es una multiplicidad "enumerable y controlada".


El "efecto mayor del Panóptico" es psicológico: inducir en el detenido un "estado consciente y permanente de visibilidad" que asegura el funcionamiento automático del poder. La finalidad es que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es "discontinua en su acción".

Para lograr que esta perfección del poder se vuelva automática, Bentham estableció que el poder debía ser visible e inverificable.

1. Visible: El detenido tiene "sin cesar ante los ojos la elevada silueta de la torre central".

2. Inverificable: El detenido "no debe saber jamás si en aquel momento se le mira", pero debe estar seguro de que "siempre puede ser mirado".


Para asegurar esta incertidumbre, Bentham diseñó la sala de vigilancia con persianas y tabiques en zigzag, para que los presos no pudieran detectar ni "una sombra o captar un reflejo" que traicionara la presencia del guardián. Este diseño disocia la pareja ver-ser visto: en el anillo se es "totalmente visto, sin ver jamás"; en la torre, "se ve todo, sin ser jamás visto".

Este dispositivo automatiza y desindividualiza el poder. El poder se fundamenta menos en una persona que en una "cierta distribución concertada de los cuerpos, de las superficies, de las luces, de las miradas". La máquina puede ser operada por "un individuo cualquiera, tomado casi al azar"—incluida la familia del director, sus visitantes o incluso un niño—, y el motivo que lo anime es indiferente, ya sea curiosidad o malicia. El Panóptico fabrica "efectos homogéneos de poder" a partir de deseos dispares.


La eficacia real del Panóptico reside en que induce una "sujeción real" a partir de una "relación ficticia". La fuerza coactiva del poder pasa al individuo mismo. La construcción es tan ligera que no necesita "rejas, ni de cadenas, ni de cerraduras formidables"; solo requiere que "las separaciones sean definidas y las aberturas estén bien dispuestas".


El individuo que está sometido a este campo de visibilidad, y lo sabe, reproduce por su cuenta las coacciones del poder. De esta manera, "se convierte en el principio de su propio sometimiento". Al volverse incorpóreo y evitar el enfrentamiento físico, el poder logra una "perpetua victoria que evita todo enfrentamiento físico y que siempre se juega de antemano".


Foucault establece una analogía histórica interesante: el Panóptico recuerda a la Casa de Fieras que Le Vaux construyó en Versalles. Esta casa, con un pabellón octogonal central y amplias ventanas abiertas a siete jaulas para diferentes especies, tenía el mismo objetivo de "observación individualizadora" y la "disposición analítica del espacio".


El Panóptico retoma este programa, actuando como una "colección zoológica real" en la que el hombre reemplaza al animal. Sin embargo, el rey es sustituido por "la maquinaria de un poder furtivo". En este sentido, la arquitectura disciplinaria del Panóptico hace "obra de naturalista", catalogando y controlando al individuo humano en un espacio rigurosamente diseñado para la docilidad.


1-Trabajo Práctico a partir de material audiovisual


1a) Luego de visualizar el video, enumere las 10 características del Panóptico ideado por Bentham.

1b)Describa el efecto de la contraluz que se crea mediante la disposición de las ventanas de las celdas. ¿Qué efecto psicológico o social inmediato busca esta disposición en los individuos encerrados, al convertirlos en "pequeños teatros"?.

1c) ¿Por qué, bajo este nuevo diseño arquitectónico, "la visibilidad se convierte en una trampa"?

1d) ¿Qué efecto social se anula al impedir el contacto entre los individuos? Mencione al menos dos ejemplos específicos, aplicables a "estudiantes" u "obreros", de los problemas que esta arquitectura disciplinaria está diseñada para eliminar.

1e) Explique brevemente qué significa que el poder sea Visible para el detenido. b) Explique qué significa que el poder sea Inverificable. c) ¿Cuál es el objetivo de este mecanismo psicológico? Es decir, ¿cómo logra el Panóptico que la vigilancia sea "permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción"?.

1f) ¿Qué significa que el individuo "se convierte en el principio de su propio sometimiento"?. ¿Cuál es la ventaja de este efecto, al punto de lograr una "perpetua victoria que evita todo enfrentamiento físico"?


2-Trabajo Práctico sobre El Panóptico (a partir del texto del Blog)

https://docs.google.com/document/d/1VZQuhEpPfbfgxOB75SAxt9b6blBA4BiZMsvPJ-n_Bek/edit?usp=drive_link



Mi carrito